BARROCO
ANDALUZ
(CÓRDOBA)
La
arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura
que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en
Roma durante el siglo
XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los
Estados absolutistas europeos. El Barroco fue un período de la
historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de
concebir las artes visuales y que produjo obras en numerosos campos
artísticos.
Andalucía
llegó al arte barroco un prodigioso elenco de artistas. Sus obras
han llegado hasta nuestros días y muchas se exponen en los museos
más importantes del mundo. Se utilizaban luces y sombras, colores y
texturas en la pintura, expresión y movimiento en la escultura,
delicadeza y armonía en las piezas de orfebrería...
HOSPITAL DEL
CARDENAL SALAZAR.
El antiguo Hospital del Cardenal Salazar fue un hospital
de la ciudad de Córdoba, enclavado en pleno barrio de la judería,
construido en el siglo XVIII en estilo barroco.
El edificio presenta planta casi rectangular, en la que
se inscriben dos patios de desigual desarrollo, en torno a los cuales
se estructuran las diversas dependencias que componen el recinto.
El
Patio
Principal,
es cerrado y de doble planta, solución que se da con frecuencia en
la arquitectura cordobesa de esos años. Muestra vanos rectangulares
rematados por frontoncillos triangulares en el cuerpo inferior y
curvados en el superior, articulándose en vertical por medio de
pilastras. A este patio abren galerías cubiertas por bóvedas de
aristas apeadas en ménsulas, tanto en la planta alta como en la
baja.El Patio Claustral, también de dos plantas, tiene arcos de medio punto de ladrillo sobre columnas en la zona inferior, la parte superior, cerrada, tiene vanos rectangulares cuya única decoración la constituye el sencillo marco de fábrica que lo rodea.
En el exterior la construcción muestra también dos pisos, cuyos vanos se decoran con idéntico ritmo al del patio, con frontones triangulares y curvos separados por dobles pilastras. La portada, distribuida en dos cuerpos y realizada en piedra, es adintelada con columnas exentas laterales; por encima corre el entablamento que marca el tránsito al segundo cuerpo, donde se abre el balcón flanqueado por segmentos de frontón curvo, rematándose con un arco de medio punto sobre pilastras que cobija el escudo del Cardenal. La clave del arco se resalta con un relieve a manera de acrótera con irónica cabeza de querube, a juego con la notable serie de "rostrillos" monstruosos que adornan la cornisa del edificio.
Originalmente, este edificio se concibió como colegio
para los acólitos y niños de coro de la catedral. Con este motivo
el promotor de la obra, el cardenal, Pedro de Salazar Gutiérrez de
Toledo, perteneciente a la orden de la Merced compró en 1701 la casa
solariega situada frente al convento de San Pedro de Alcántara. El
proyecto para esta obra se encargó al arquitecto Francisco Hurtado
Izquierdo quien también fuera maestro mayor de la catedral.
El edificio actualmente aloja la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Córdoba.
Está catalogado como Bien de Interés Cultural y
Patrimonio de la Humanidad, protegido y usado como Facultad de
Filosofía y Letras.
ERMITA DE JESÚS
DE LAS PENAS.
La ermita de Jesús de las Penas está situada en el
municipio de Encinas Reales, Córdoba, es una construcción barroca
iniciada principios del siglo XVIII.
El presbiterio de planta rectangular y testero plano y los brazos, se cubren, con bóveda de cañón y lunetos. El crucero se estructura mediante cúpula semiesférica sobre pechinas.
El punto de mayor despliegue ornamental del interior de la ermita se encuentra en el interior de la cúpula, pechinas y arcos torales del crucero, a base de yeserías enriquecidas con motivos vegetales, angelotes y marcos ovalados que acogen cartelas con atributos de la Pasión y con los escudos de Encinas Reales, Lucena y casa ducal de Medinaceli. Las yeserías se presentan en su color y se ven resaltadas por la policromía de los fondos donde destacan los colores rojos y azules. La decoración del interior de la ermita se completa con pinturas murales de estilo rococó, situadas en la zona superior de los retablos, mostrando un variado repertorio de flores, palmas y rocallas donde se repiten los colores azules, rojos y ocres.
El camarín se ubica tras la cabecera de la capilla mayor, quedando comunicados ambos por un amplio vano de medio punto, que sirve de embocadura desde el retablo mayor hacia el camarín. El acceso se realiza por el lateral derecho del presbiterio a través de un pasillo acodado. Es de planta octogonal y está cubierto por una cúpula semiesférica sobre tambor circular. Su interior tiene profusa decoración de carácter neoclásico, presentando en cada ángulo del octógono pilastras de fuste estriado y capiteles compuestos sobre los que descansa un entablamento superior. Sobre la cornisa apea un segundo cuerpo o tambor circular, en el que voltean ocho arcos ciegos en cuyas enjutas aparecen relieves circulares portando atributos de la pasión circundados con decoración vegetal. Sobre esta arcada se dispone el anillo que sirve de arranque a la cúpula, la cual se encuentra dividida en ocho plementos decorados con palmas y cintas enlazadas. Adosadas al muro perimetral derecho que cierra la nave se encuentran la sacristía y antesacristía, ambas comunicadas entre sí. Muestran planta rectangular y cubierta adintelada. La primera tiene dos accesos, uno desde el exterior y el segundo desde el interior de la ermita, a través de un vano adintelado abierto en el brazo derecho del crucero.
La fachada principal presenta un alzado de dos plantas, flanqueadas en sus laterales por dos fajas verticales, a modo de pilastras, y en la zona superior con un frontón triangular. En el centro de la fachada, en un plano anterior, se halla la portada, que consta de un alzado de dos cuerpos, el primero muestra un vano de medio punto enmarcado por pilastras y figuras geométricas que soportan un entablamento movido en el que descansa el cuerpo superior, formado por una hornacina central cubierta de cristal en cuyo interior alberga una réplica en piedra del titular de la ermita, flanqueada por pilastras y un frontón semicircular coronado con una cruz central y dos florones en los laterales. En ambos lados de este segundo cuerpo campean los escudos, tallados en piedra, de la casa ducal de Medinaceli, sobre ventanas recercadas con molduras y orejetas en los ángulos.
Adosada al lateral derecho de la fachada se encuentra la torre. Consta de un cuerpo rectangular flanqueado en cada extremo por pilastras de orden gigante y en el centro del paramento se abren dos ventanas superpuestas cubiertas de reja. está rematada por una sencilla espadaña que sirve de campanario, compuesta de un vano de medio punto, flanqueado en sus lados por pilares terminados con pináculos de cerámica y en la zona superior, con frontón triangular. Junto al cuerpo de la torre, en su costado derecho, se encuentra la casa del santero. Su fachada principal se compone de un alzado de dos plantas, en la baja se abren dos vanos adintelados, uno se corresponde con el acceso a su interior, y el segundo con una ventana recercada con molduras y cubierta con reja. En la primera planta muestra dos vanos rectangulares o ventanas, cubiertas de reja sobre base y remate en voladizo.
Se desconoce la identidad del autor, aunque se ha querido ver en las trazas de la ermita la posible actuación de Leonardo Antonio de Castro, religioso y arquitecto lucentino de la época. Ya en el siglo XVII existía una ermita donde se veneraba a la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas, y dado el gran número de fieles que acudían a ella, el hermano Cristóbal de Santa Catalina.
En Encinas Reales tiene una gran devoción el culto a Jesús de las Penas, procesionando por sus calles el Jueves Santo. Asimismo vuelve a salir en procesión el 29 de septiembre, festividad del patrón.
A principio de la década
de los 80 de este siglo la ermita sufrió un importante incendio que
afectó principalmente a su cubierta.
Se encuentra protegido. (Declaración BIC. Decreto 274/2002, de 29 de octubre. 23/11/02, 22985.)
VER MAPA:
http://www.scribblemaps.com/api/maps/images/450/450/DvgnPlXAqZ.png
-LAURA COBO SÁNCHEZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario