domingo, 4 de febrero de 2018

ANDALUCÍA CRISTIANA- GRANADA

GRANADA

Mudéjar

Palacio de los Córdova

El palacio fue construido entre 1530 y 1592 por Luis Fernández de Córdova, militar, político y diplomático español. Su estilo es renacentista, aunque con toques mudéjares, como demuestran los alfarjes de madera que posee el palacio.
Podemos destacar su portada manierista, de finales del siglo XVI, su patio porticado y las armaduras de madera que cubren las habitaciones interiores.


Palacio de los Córdova Granada

Este palacio se encuentra al principio de la Cuesta del Chapiz entrando desde el Paseo de los Tristes.
Estuvo en lo que actualmente es la Plaza de Las Descalzas, detrás de la Plaza Isabel la Católica.
El edificio fue abandonado por sus dueños al construirse un palacio nuevo, el llamado Palacio de las Columnas, en la Calle Puentezuelas. En la actualidad Facultad de Traductores e Intérpretes.
Después de muchas vicisitudes, fue comprado en 1919 por el empresario Ricardo Martín Flores, que lo derribó para construir el Teatro Gran Capitán.
Este empresario tuvo “la buena idea” de conservar los restos histórico-artísticos más valiosos en una finca de su propiedad.

Palacio de los Córdova Granada

Restos Histórico Artísticos

Estos restos se utilizarán en la reconstrucción posterior y definitiva del Palacio en la Cuesta del Chapiz.
En 1965, el duque de Montellano, casado con una descendiente de los Fernández de Córdoba, con la ayuda del Ayuntamiento de Granada y del arquitecto malagueño Álvarez de Toledo, decidió levantar el palacio en su ubicación actual.
Para ello se sirvió de los planos del arquitecto Manuel Gómez Moreno y los materiales que había guardado Ricardo Martín Flores.
Palacio de los Córdova Granada


El Ayuntamiento se hace con la propiedad del edificio en 1983, instalando en él el Archivo Municipal.
También se utiliza para la celebración de eventos, siendo muy valorados sus jardines y su ubicación.
Tiene una vista especial hacia la Alhambra, la cual se encuentra al otro lado del río.
Palacio de los Córdova Granada



Palacio de San Juan de la Cruz




El Monumento a San Juan de la Cruz, forma parte de la exposición homenaje a diez granadinos ilustres que se encuentra en el Boulevard de la Constitución. La idea de este monumento, como la de todos los que podemos ver en dicho Boulevard, nació en el año 2000, cuando el periódico Ideal confeccionó una lista con los 100 granadinos más importantes del siglo XX. De la lista se eligieron diez que pasaron a formar parte de esta exposición urbana.

El Ayuntamiento y diversas empresas públicas y privadas promovieron la idea, que se materializó en el año 2010. Esta muestra escultórica, está realizada íntegramente por reconocidos artistas granadinos. El material empleado, tanto en los monumentos, como en los bancos que se instalaron fue el bronce.
El monumento a San Juan de la Cruz, fue realizado por el artista Miguel Moreno Romera, escultor y orfebre granadino. Es un artista multidisciplinar que ha utilizado, y mezclado, diversos materiales en sus obras. Su trabajo ha sido ampliamente reconocido a nivel provincial, nacional e internacional. También es el autor del Monumento al Gran Capitán, de la Venus Ilíberis o del monumento homenaje a Mario Maya.


La escultura nos muestra un San Juan de la Cruz a tamaño natural, en actitud de oración, de pie y sobre las llamas, evocando su obra “La llama de amor viva”. El autor utilizó una técnica mixta, en la que el cuerpo está hecho de chapa forjada y soldada, mientras que las manos y la cabeza son de bronce pulido.
San Juan de la Cruz nació en Ávila en 1542. Entró en la orden carmelita en 1564. En 1567 conoció a Santa Teresa de Jesús, con la que inició la reforma de la orden. Fundó conventos por toda España. En 1582 fundó el convento de las Carmelitas Descalzas en Granada. Fue prior en nuestra ciudad hasta 1585. Posteriormente y hasta su muerte en 1591 fue Procurador de Andalucía. Murió en Úbeda (Jaén), en cuya catedral está enterrado.
Más allá de su labor en la iglesia, es el más importante de nuestros poetas místicos. Escribió prosa y poesía. Sus versos son bellísimos, y con un lenguaje simbólico funde elementos humanísticos y religiosos. Estos elementos se introducen por separado, hasta que convergen en un punto que representa el cenit del poema. Su gran obra es el “Cántico Espiritual”



 Gótico
     Capilla Real
Los Reyes Católicos escogieron como lugar de enterramiento la ciudad de Granada, creando, mediante Real Cédula fechada el 13 de septiembre de 1504, la Capilla Real. Fue construida entre 1505 y 1517 dedicada a San Juan Bautista y San Juan Evangelista.
Comenzó a construirse en el año 1505 por Enrique Egas en estilo gótico. Intervinieron en su construcción, además, Juan Gil de Hontañón, Juan de Badajoz el Viejo y Lorenzo Vázquez de Segovia.
El Museo fue creado en el año 1913. Con el desarrollo del turismo en España en la segunda mitad del siglo XX se convirtió en uno de los centros de atracción turística de la ciudad de Granada.

Descripción artística

El exterior de la capilla sigue el mismo modelo que el Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo. Tiene capillas laterales, una nave en bóveda gótica y nervada. Se ve el coro a los pies con arco carpanell y sotocoro.
En el camino al presbiterio se crea un efecto lumínico preconcebido como idea para simbolizar el sol y la luz con la justicia (sentido albertiano-neoplatónico). Existe una jerarquización del transepto dedicado a mausoleo separada por una monumental verja decorada forjada por Maestro Bartolomé.
En el centro del crucero se encuentran los sepulcros de Isabel y Fernando, obra del artista italiano Domenico Fancelli, y los de Juana y Felipe, del escultor español Bartolomé Ordóñez. Los sepulcros son altos y marcado prioridad casi a la altura de tabernáculo (simboliza la cercanía de los reyes a Dios).


Féretros de los Reyes Católicos en la Capilla Real.
Pueden verse en la Capilla Real los sepulcros de:
El sepulcro es obra de Domenico Fancelli.
En otro sepulcro, obra de Bartolomé Ordóñez, están representados:
En la cripta también está el sarcófago del infante Miguel de la Paz de Portugal, nieto de los Reyes Católicos, muerto niño.
Las piezas más destacadas del interior del templo son su retablo Mayor, la reja Mayor y la cripta con los cinco ataúdes de plomo que contienen los restos mortales de los reyes y del pequeño infante, reconocibles cada uno por la inicial de sus respectivos nombres. No obstante, dado que sigue dedicada al culto católico, en determinados momentos no puede visitarse por los turistas.
Puede visitarse, además, la Sacristía-Museo, con el legado de los Reyes Católicos. Destaca su galería de pinturas con obras de las escuelas flamenca, italiana y española, con cuadros de autores como Juan de Flandes y Hans Memling además de un rarísimo ejemplo de Sandro Botticelli (La Oración del Huerto). Allí hay orfebrería, como la corona y el cetro de los Reyes Católicos; tejidos y libros de la Reina.
En el ángulo que forma la Capilla Real con el Sagrario se construyó, en el año 1518, la Lonja, dedicada a la banca y al comercio. Recientemente se ha rehabilitado y puede visitarse, tanto por su interés arquitectónico (la fachada, los artesonados) como por los objetos que expone en su interior  
Catedral
La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada es un templo católico de la ciudad española de Granada, sede de la archidiócesis de la ciudad. El templo es una de las obras cumbres del Renacimiento español.
 Durante el renacimiento, el Reino de Granada, al igual que Galicia, conformó un centro artístico independiente del estilo predominante en el resto de la península, el herrerianismo.
Con el reinado de Carlos I de España se llevarán a cabo numerosas construcciones en la ciudad de Granada, dada la intención del monarca en convertir a la urbe en el modelo de ciudad del siglo XVI. Así la construcción de la catedral de Granada será coetánea a las de el palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería.

Columnas y bóvedas de la catedral de Granada.
El primer proyecto fue encomendado en 1506 a Enrique Egas que concibió un templo de estilo gótico, tomando como modelo la Catedral de Toledo. Las obras comenzaron, bajo la dirección del propio Egas, con la colocación solemne de la primera piedra el 25 de marzo de 1523. Sin embargo, fue Diego de Siloé quien, en 1529, se encargó de las obras, que se concluirán en 1563, presentando un nuevo proyecto mucho más ambicioso. El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales, combinando en su estructura elementos de otros órdenes arquitectónicos.
Con la llegada de la política centralista de Felipe II y, especialmente, con la expulsión de los moriscos de 1609, la región perdió gran parte de su fuerza económica y quedó relegada frente a otros centros locales. Sin embargo, sí se continuó desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma de la fachada principal emprendida por Alonso Cano en 1664, en la que se introdujeron elementos barrocos.
La magnificencia del proyecto hubiese sido aún mayor si se hubieran erigido las dos grandes torres de ochenta y un metros de altura previstas en los planos. El proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de Alonso Cano en 1667, y otros económicos, por lo que finalmente, en 1684, la Catedral quedó con una torre, formada solo por tres cuerpos en lugar de los seis previstos y con un total de cincuenta y siete metros de altura.

Interior de la catedral de Granada antes de que se suprimiera el coro. Fotografía de J. Laurent, ca. 1881.
En 1706 Francisco Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador José Bada construyeron el actual sagrario de la catedral. En él, el autor rompió su tendencia rococó, respetando la sobriedad de líneas y la estructura clásica del resto del conjunto.
MMinerva Olivares



No hay comentarios:

Publicar un comentario