domingo, 25 de febrero de 2018

BARROCO ANDALUZ- CÓRDOBA

     BARROCO ANDALUZ
(CÓRDOBA)

La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos. El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales y que produjo obras en numerosos campos artísticos.
Andalucía llegó al arte barroco un prodigioso elenco de artistas. Sus obras han llegado hasta nuestros días y muchas se exponen en los museos más importantes del mundo. Se utilizaban luces y sombras, colores y texturas en la pintura, expresión y movimiento en la escultura, delicadeza y armonía en las piezas de orfebrería...


 
 
HOSPITAL DEL CARDENAL SALAZAR.
El antiguo Hospital del Cardenal Salazar fue un hospital de la ciudad de Córdoba, enclavado en pleno barrio de la judería, construido en el siglo XVIII en estilo barroco.


   
El edificio presenta planta casi rectangular, en la que se inscriben dos patios de desigual desarrollo, en torno a los cuales se estructuran las diversas dependencias que componen el recinto.
El Patio Principal, es cerrado y de doble planta, solución que se da con frecuencia en la arquitectura cordobesa de esos años. Muestra vanos rectangulares rematados por frontoncillos triangulares en el cuerpo inferior y curvados en el superior, articulándose en vertical por medio de pilastras. A este patio abren galerías cubiertas por bóvedas de aristas apeadas en ménsulas, tanto en la planta alta como en la baja.

  El Patio Claustral, también de dos plantas, tiene arcos de medio punto de ladrillo sobre columnas en la zona inferior, la parte superior, cerrada, tiene vanos rectangulares cuya única decoración la constituye el sencillo marco de fábrica que lo rodea.


Entre ambos patios está colocada la escalera principal del edificio, que destaca al exterior como torreón; está concebida en dos tramos de sentido inverso unidos por un amplio descansillo y con embocadura de arco doble. La cubrición se hace por medio de una bóveda de cañón con lunetos.



Entre las dependencias conservadas del antiguo edificio conviene destacar las antiguas Capillas Alta y Baja ambas de planta rectangular con cubiertas abovedadas en las cabeceras y de cañón escarzano en la nave. Sobre la puerta de acceso a la Capilla Baja se halla un pequeño edículo avenerado,de estética setecentista y diseño similar al de un ático de retablo, en el que está alojada una imagen del Arcángel San Rafael, representado con sus tradicionales atributos: el bordón de peregrino y el pez.
En el exterior la construcción muestra también dos pisos, cuyos vanos se decoran con idéntico ritmo al del patio, con frontones triangulares y curvos separados por dobles pilastras. La portada, distribuida en dos cuerpos y realizada en piedra, es adintelada con columnas exentas laterales; por encima corre el entablamento que marca el tránsito al segundo cuerpo, donde se abre el balcón flanqueado por segmentos de frontón curvo, rematándose con un arco de medio punto sobre pilastras que cobija el escudo del Cardenal. La clave del arco se resalta con un relieve a manera de acrótera con irónica cabeza de querube, a juego con la notable serie de "rostrillos" monstruosos que adornan la cornisa del edificio.


  Originalmente, este edificio se concibió como colegio para los acólitos y niños de coro de la catedral. Con este motivo el promotor de la obra, el cardenal, Pedro de Salazar Gutiérrez de Toledo, perteneciente a la orden de la Merced compró en 1701 la casa solariega situada frente al convento de San Pedro de Alcántara. El proyecto para esta obra se encargó al arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo quien también fuera maestro mayor de la catedral.

El edificio actualmente aloja la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.




Está catalogado como Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, protegido y usado como Facultad de Filosofía y Letras.




 
ERMITA DE JESÚS DE LAS PENAS.
La ermita de Jesús de las Penas está situada en el municipio de Encinas Reales, Córdoba, es una construcción barroca iniciada principios del siglo XVIII.


 
La Ermita fue edificada a principios del siglo XVIII, finalizándose su portada en 1729. La ermita responde al estilo barroco. Tiene planta de cruz latina, con nave dividida en tres tramos, situándose un coro alto sobre el primero. En sus muros perimetrales se abren capillas, que albergan retablos, flanqueadas, en sus laterales, por pilastras adosadas al muro sobre las que descansa un entablamento con cornisa volada, que recorre horizontalmente el paramento. La nave está cubierta con bóveda de cañón y lunetos, reforzada con arcos fajones que apoyan en las citadas pilastras.
El presbiterio de planta rectangular y testero plano y los brazos, se cubren, con bóveda de cañón y lunetos. El crucero se estructura mediante cúpula semiesférica sobre pechinas.
El punto de mayor despliegue ornamental del interior de la ermita se encuentra en el interior de la cúpula, pechinas y arcos torales del crucero, a base de yeserías enriquecidas con motivos vegetales, angelotes y marcos ovalados que acogen cartelas con atributos de la Pasión y con los escudos de Encinas Reales, Lucena y casa ducal de Medinaceli. Las yeserías se presentan en su color y se ven resaltadas por la policromía de los fondos donde destacan los colores rojos y azules. La decoración del interior de la ermita se completa con pinturas murales de estilo rococó, situadas en la zona superior de los retablos, mostrando un variado repertorio de flores, palmas y rocallas donde se repiten los colores azules, rojos y ocres.
El camarín se ubica tras la cabecera de la capilla mayor, quedando comunicados ambos por un amplio vano de medio punto, que sirve de embocadura desde el retablo mayor hacia el camarín. El acceso se realiza por el lateral derecho del presbiterio a través de un pasillo acodado. Es de planta octogonal y está cubierto por una cúpula semiesférica sobre tambor circular. Su interior tiene profusa decoración de carácter neoclásico, presentando en cada ángulo del octógono pilastras de fuste estriado y capiteles compuestos sobre los que descansa un entablamento superior. Sobre la cornisa apea un segundo cuerpo o tambor circular, en el que voltean ocho arcos ciegos en cuyas enjutas aparecen relieves circulares portando atributos de la pasión circundados con decoración vegetal. Sobre esta arcada se dispone el anillo que sirve de arranque a la cúpula, la cual se encuentra dividida en ocho plementos decorados con palmas y cintas enlazadas. Adosadas al muro perimetral derecho que cierra la nave se encuentran la sacristía y antesacristía, ambas comunicadas entre sí. Muestran planta rectangular y cubierta adintelada. La primera tiene dos accesos, uno desde el exterior y el segundo desde el interior de la ermita, a través de un vano adintelado abierto en el brazo derecho del crucero.
La fachada principal presenta un alzado de dos plantas, flanqueadas en sus laterales por dos fajas verticales, a modo de pilastras, y en la zona superior con un frontón triangular. En el centro de la fachada, en un plano anterior, se halla la portada, que consta de un alzado de dos cuerpos, el primero muestra un vano de medio punto enmarcado por pilastras y figuras geométricas que soportan un entablamento movido en el que descansa el cuerpo superior, formado por una hornacina central cubierta de cristal en cuyo interior alberga una réplica en piedra del titular de la ermita, flanqueada por pilastras y un frontón semicircular coronado con una cruz central y dos florones en los laterales. En ambos lados de este segundo cuerpo campean los escudos, tallados en piedra, de la casa ducal de Medinaceli, sobre ventanas recercadas con molduras y orejetas en los ángulos.
Adosada al lateral derecho de la fachada se encuentra la torre. Consta de un cuerpo rectangular flanqueado en cada extremo por pilastras de orden gigante y en el centro del paramento se abren dos ventanas superpuestas cubiertas de reja. está rematada por una sencilla espadaña que sirve de campanario, compuesta de un vano de medio punto, flanqueado en sus lados por pilares terminados con pináculos de cerámica y en la zona superior, con frontón triangular. Junto al cuerpo de la torre, en su costado derecho, se encuentra la casa del santero. Su fachada principal se compone de un alzado de dos plantas, en la baja se abren dos vanos adintelados, uno se corresponde con el acceso a su interior, y el segundo con una ventana recercada con molduras y cubierta con reja. En la primera planta muestra dos vanos rectangulares o ventanas, cubiertas de reja sobre base y remate en voladizo.




















Se desconoce la identidad del autor, aunque se ha querido ver en las trazas de la ermita la posible actuación de Leonardo Antonio de Castro, religioso y arquitecto lucentino de la época. Ya en el siglo XVII existía una ermita donde se veneraba a la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas, y dado el gran número de fieles que acudían a ella, el hermano Cristóbal de Santa Catalina.
En Encinas Reales tiene una gran devoción el culto a Jesús de las Penas, procesionando por sus calles el Jueves Santo. Asimismo vuelve a salir en procesión el 29 de septiembre, festividad del patrón. 

 
A principio de la década de los 80 de este siglo la ermita sufrió un importante incendio que afectó principalmente a su cubierta.





Se encuentra protegido. (Declaración BIC. Decreto 274/2002, de 29 de octubre. 23/11/02, 22985.)




VER MAPA:
http://www.scribblemaps.com/api/maps/images/450/450/DvgnPlXAqZ.png






















                                  -LAURA COBO SÁNCHEZ. 

domingo, 18 de febrero de 2018


      RENACIMIENTO EN CÁDIZ

Iglesia de San Miguel
 La iglesia de San Miguel es un templo de culto católico situado en Jerez de la Frontera (CádizAndalucíaEspaña). Su torre es el punto más alto de la ciudad.

 Se comienza a levantar a finales del siglo XV, y por la fecha de la placa existente en la puerta de la fachada gótica del evangelio (1484), cabe pensar que su construcción fue consecuencia de la súplica de la ciudad a los Reyes Católicos en la visita realizada por éstos en el año 1484 para la edificación de un nuevo templo en esta zona en la que la feligresía se servía de una antigua ermita. Su construcción, no obstante, se prolongaría durante varios siglos, dando lugar a un excelente conjunto de porte catedralicio donde se conjugan elementos propios del último gótico jerezano con otros del inicio y plenitud del renacimiento y del barroco.







De planta rectangular, el templo se divide en tres naves, la central más alta que las laterales, por pilastras de estilo gótico florido adornadas por doseletes de gran variedad entre sí, las más cercanas a la cabecera que se cubre con una magnífica bóveda de crucería, y de mayor simplicidad las que se encuentran cerca de los pies de la iglesia; y con un crucero que no sobresale en planta pero sí en altura.


Considerado como uno de los mejores templos de la ciudad de Jerez, se trata de una iglesia muy transformada, donde intervienen grandes maestros de la talla de Francisco Rodríguez o Diego de Riaño, y más tarde Hernán Ruiz II El Joven entre 1564 y 1568, a quien se debe la realización de su majestuosa Sacristía sobre una primera construcción de Martín de Gaínza, arquitecto mayor de la archidiócesis hispalense que trabaja en ella hasta su muerte, dejándola a la altura del entablamento.

De planta cuadrada y bellas proporciones y muy relacionada con la sacristía mayor de la catedral hispalense, se coronada por una airosa cúpula renacentista con casetones y decorada con placas de pizarra, que da como resultado en su conjunto uno de los espacios interiores más logrados de la arquitectura renacentista andaluza.

En su interior se encuentra un valioso conjunto de piezas mueble, en su mayoría barrocas. Destacan el Santo Crucifijo de la Saludatribuido a José de Arce, el tabernáculo de la Capilla del Sagrario, obra del siglo XVIII relacionado con los trabajos del ensamblador jerezano Andrés Benítez, o la custodia procesional labrada por Juan Laureano de Pina en el siglo XVII.






CASA-PALACIO DE LOS PONCE DE LEÓN


La casa-palacio de los Ponce de León es un palacio situado en la ciudad española de Jerez de la Frontera en la comunidad autónoma de Andalucía. Fue construido en el siglo XV.

Según escritos de Fray Esteban Rallón el edificio podría haberse construido por orden de Enrique IV y fue entregado a Esteban de Villacreces por sus servicios a la corona. Su nieta, Juana de Villacreces se casó con Francisco Ponce de León, que reformó la casa de manera integral, siendo desde entonces sede de la Casa de Ponce de León.

En el segundo tercio del siglo XIX fue propiedad de los Ysasi. Luis de Ysasi y Lacoste le donó en 1897 al municipio de Jerez con destino a la enseñanza pública.

En la actualidad el palacio es la sede de un colegio-guardería "El Salvador", de las Hijas de la Caridad donde tienen el comedor social más importante de la localidad.






























Ylenia Martínez

RENACIMIENTO ANDALUZ - SEVILLA.


                               Sevilla.



Hospital de las Cinco Llagas.

El edificio del antiguo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, también llamado Hospital de la Sangre durante un período posterior, se encuentra en el barrio del Doctor Barraquer-Grupo Renfe-Policlínico del distrito de la Macarena de Sevilla y funcionó como centro hospitalario desde el sglo XVI hasta el siglo XX.

Características y descripción.

Este hospital lo fundan en el año 1500 Catalina de Ribera y su hijo Fadrique Enríquez de Ribera, tras obtener bula pontificia para crear un hospital de caridad para los pobres; trasladándose en 1540 desde la calle Santiago a este nuevo lugar al norte de la ciudad, por resultar insalubre su primer emplazamiento.

Para la construcción de la nueva fábrica presentaron sus diseños los arquitectos Luis de Villafranca, Martín de Gaínza, Francisco Rodríguez Cumplido y Luis de Vega, siendo elegido entre todos ellos el de Martín de Gaínza, quien se encarga del comienzo de las obras en 1546, dirigiéndolas hasta su muerte en el año 1556.

El hospital estaría en funcionamiento hasta 1982. Después de un prolongado período de abandono el edificio ha sido restaurado.

 En la Sevilla de su época representa sin duda una de las mejores muestras de la arquitectura renacentista en toda Andalucía.

El edificio presenta largas fachadas que se dividen horizontalmente en tres cuerpos mediante molduraciones rematadas por una cornisa. Verticalmente se presentan sus huecos entre pedestales, en los que se apoyan órdenes apilastrados dóricos, y sobre éstos otros jónicos. Los balcones de la planta superior se flanquean entre órdenes abalaustrados, frontones y acróteras, en una ordenación continuada de marcado italianismo. Su principal aportación en esta obra consiste en su majestuosa e innovadora iglesia, de planta de cruz latina con cuatro capillas laterales y ábside semicircular delante de la sacristía. Con esta iglesia se inaugura el tipo de las denominadas «de cajón», de tanta trascendencia en la arquitectura sevillana posterior. En sus alzados interiores se levantan, sobre cada dos capillas, altos órdenes jónicos apoyados en ménsulas con diseño de capitel dórico, cubriendo su única nave con tres bóvedas vaídas.


En estas fotografías podemos ver como se conserva la urna que esta en buen estado.



¿Dónde se encuentra?






. San Jerónimo (Pietro Torrigiano)
San Jerónimo es una escultura en barro cocido realizada por el florentino Pietro Torrigiano por encargo de la comunidad del monasterio de San Jerónimo de Buenavista (Sevilla). Es de estilo renacentista italiano, del primer tercio del siglo XVI. Esta obra se encuentra custodiada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Características y descripción
Esta escultura fue realizada en barro cocido policromado, material muy de moda en la ciudad de Sevilla (Dos Hermanas )del siglo XV y XVI. Según cuenta Vasari en la biografía de Torrigiano, el escultor tomó como modelo un viejo criado de los comerciantes florentinos Botti, afincados en Sevilla.

Fue una obra maestra, admirada y muy valorada por los artistas sevillanos de fines del siglo XVI. En ella aprendieron a esculpir anatomía todos los escultores andaluces de generaciones posteriores. Uno de los grandes admiradores, ya en el siglo XVIII, fue el pintor Goya, de quien se cuenta que se detuvo en el monasterio de Buenavista dos veces, con la sola intención de contemplar la escultura. Está documentado que comentó a su amigo Ceán Bermúdez su gran admiración por este San Jerónimo.​

La escultura presenta una anatomía perfecta del cuerpo de un anciano, realizada en tamaño mayor del natural. Con una rodilla en tierra, el santo muestra una cruz con su mano izquierda mientras que la derecha cobija una piedra, instrumento que le servía para mortificarse golpeándose con ella. La policromía aporta realismo y una gran calidad. Torrigiano sentó un precedente con esta imagen; el santo fue representado casi siempre de esta forma a partir de esta iconografía.


Conservación:
En estas fotografías podemos ver como se conserva la urna que esta en buen estado





¿Dónde se encuentra?




Estela Gómez,


RENACIMIENTO ANDALUZ - MÁLAGA.




    
                              Málaga



Catedral de Málaga

La Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación es la catedral de Málaga, España. Situada enfrente de la plaza del Obispo, el templo es considerado una de las joyas renacentistas más valiosas de Andalucía.

Su proceso constructivo comenzó en 1528 y finalizó en 1782 aunque de forma inconclusa. Las originarias trazas, de estilo Gótico, derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaron Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. La catedral es una síntesis de estilos arquitectónicos entre los que prevalece el Renacimiento sobre el primer Gótico de la antigua fábrica y los elementos barrocos añadidos desde principios del siglo XVIII.

Características y descripción.


Comienza a construir en el año 1528 sobre el solar de la antigua Mezquita Mayor o Mezquita Aljama. Parece ser que el afamado arquitecto Enrique Egas.

Después de un período de inactividad, el cabildo hace venir en 1549 a Andrés de Vandelvira, pasando el encargo al año siguiente a manos de Hernán Ruiz II, grandes exponentes ambos de la arquitectura renacentista en Andalucía; y luego a Diego de Vergara, maestro formado en Italia, y a su hijo de igual nombre; quienes trabajan en esta catedral hasta casi el final del siglo XVI. Así, por estas fechas ya estaban en pie la cabecera y la sacristía, y puede decirse que hasta entonces habían intervenido en el magno proyecto en mayor o menor grado todos los grandes maestros del Renacimiento andaluz.

La Catedral fue consagrada el 3 de agosto de 1588. El Papa Bto. Pío IX declaró la catedral Basílica menor el 13 de marzo de 1855. Por lo que es uno de los tres templos de la ciudad que cuentan con este título, junto a la Basílica de la Esperanza (1998) y al Santuario de la Victoria (2007).

Este enorme templo durante toda su edificación se vio envuelto en constantes vicisitudes e interrupciones hasta bien entrado el siglo XVIII cuando, en 1782 y con una de las torres de la fachada principal y numerosos elementos decorativos sin acabar, se puso fin a un largo proceso constructivo. Se cree que el dinero destinado a la finalización de la torre sur se utilizó para ayudar a los Estados Unidos durante su independencia,​ como se indica en una placa en la base de la torre, aunque investigaciones de registros deducen que el dinero se empleó en el acondicionamiento del Camino de Antequera.



El debate sobre la finalización de la Catedral sigue vigente, debido a que además de la inexistencia de su segunda torre por la cual la catedral ha tomado el apodo de La Manquita, y numerosos elementos decorativos, las bóvedas tampoco fueron concluidas lo que a partir del año 2000 se tradujo en serios deterioros en el interior del templo catedralicio produciéndose desprendimientos en el bajorrelieve de las bóvedas debido a la filtración de humedades que obligaron a cubrirla con redes de seguridad.​ En el año 2009 se procede a la primera restauración de carácter urgente de las cubiertas de la catedral por parte de la Junta de Andalucía. En el año 2011 se redacta el Plan Director de la Catedral de Málaga,​ que llevó a cabo otro arreglo provisional de las bóvedas cerámicas que estaban agrietadas en el año 2015, ya que la restauración del 2009 resultó ineficaz volviendo a producirse filtraciones, convirtiéndolo además en un espacio visitable.​ El Ayuntamiento, la Diputación y el Obispado de Málaga han pronunciado estar a favor de la finalización de la catedral según los planos constructivos existentes,​ para lo cual haría falta la colaboración financiera de la Junta de Andalucía, aunque también se contempla un plan de mecenazgo estimado en 7 millones de euros. Entre los elementos que se recogen en el plan director, anunciado en noviembre de 2016 por el obispado para su aprobación por la Junta que se presentará de forma pública en una fecha aún indeterminada, se incluye la finalización del frontón, la reparación definitiva de la cubierta que sigue filtrando humedades a las capillas, la balaustrada, la torre y el programa escultórico, además de una posible ampliación de la sacristía que destruiría parte de los jardines catedralicios.​ El objetivo es tenerla finalizada en el quinto centenario de su construcción después de más de dos siglos con las obras paralizadas, lo que la convertiría en una joya del Renacimiento español.


Conservación:

En estas fotografías podemos ver como se encuentra este monumento.









                                                




¿Dónde se encuentra?




Palacio de Villalón
El Palacio de Villalón es considerado una de las joyas de la arquitectura doméstica malagueña del renacimiento. En el archivo Temboury se denomina a esta casa palacio Mosquera, por lo que puede tratarse del mismo edificio, que a lo largo del tiempo ha sido propiedad de varias familias aristocráticas.​ Desde septiembre de 2000 es propiedad del Ayuntamiento de Málaga, y la edificación más emblemática de las que conforman la sede del Museo Carmen Thyssen.

Características y descripción
La casa palacio de Villalón fue construida en el siglo XVI y ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo del tiempo, en función de los gustos de la época, siendo la realizada en los años 60 la que más dañó la edificación original. Su promotor fue la poderosa familia de los Fernández de Villalón, naturales de Setenil de las Bodegas (Cádiz) que fueron conquistadores y repobladores de Ronda (Málaga).
En el siglo XVIII, por mor del enlace en 1707 de Catalina Victoria de Villalón y Mendoza con Gaspar de Bracamonte y Zapata, IV marqués de Fuente El Sol, la edificación adquirirá gran significación, incorporándose los escudos de armas de ambos linajes familiares (Villalón, Mendoza, Narváez y Zapata), con la corona del marquesado, presidiendo la fachada principal del mismo.
Al extinguirse la familia por no tener descendientes, el edificio permaneció sin habitar hasta el siglo XIX, siendo ocupado por Avelino España, procedente de Yanguas Soria, cuya familia fue propietaria del mismo hasta los años 40 del pasado siglo, siendo vendida a D. Trinidad Romero en dichos años, que pondrá una tienda de tejidos.​ A finales de los 50 o comienzos de los 60 la firma comercial Álvarez la convierte en una tienda de cristalería y loza, realizándose una intervención que desfiguró por completo el edificio. En septiembre de 2000 es adquirida, mediante expropiación, por el Ayuntamiento de Málaga con el fin de destinarlo a Museo de Historia de la Ciudad, convirtiéndose finalmente en sede del Museo.
El solar donde se encuentra el palacio fue otorgado por los Reyes Católicos al portugués Arias Pinto, ayo de los hijos del duque de Braganza, que había llegado a Castilla en 1484, aunque no será hasta el 13 de abril de 1488 cuando acuda a Málaga, recibiendo en noviembre de 1489 dicha propiedad, anteriormente ocupada por otros vecinos.​ A la primitiva edificación, muy probablemente, según García Ruiz, se le añadió poco después la casa-algorfa o casilla-soberado que cruza la calle de los Mártires, que también había correspondido a otro propietario.
Si bien existen restos arqueológicos de su ocupación desde la época tardorromana como factoría de salazones, y su posterior integración en el urbanismo musulmán, es a partir de los libros de Repartimiento de Málaga, 1493, donde aparecen las primeras noticias acerca de sus ocupantes.

Conservación:
En estas fotografías podemos ver como se encuentra este monumento.





¿Dónde se encuentra?











RENACIMIENTO ANDALUZ- ALMERÍA


El patrimonio artístico y monumental de carácter religioso de la ciudad de Almería nos permite hacer un recorrido por parte de la Historia del Arte.
La Catedral de Almería, dedicada a Santa María de la Encarnación, es un bello edificio levantado en el siglo XVI. Aunque el estilo artístico que predomina en la obra es el renacentista, como otras tantas catedrales también muestra otros estilos, entre ellos el gótico tardío, el barroco y el neoclásico. Es una catedral fortaleza, ya que en los tiempos en los que la ciudad era objeto de continuos ataques de piratas berberiscos, turcos y moriscos, el templo también servía como edificio defensivo. Prueba de ello son almenas y troneras para la defensa y su antiguo patio de armas. En su conjunto destacan sus dos portadas, su coro y trascoro, la sacristía, el altar mayor y la sepultura del obispo que la mandó construir, Fray Diego Fernández de Villalán; además del “Sol de Portocarrero”, uno de los símbolos más representativos de la ciudad, y su claustro.
Uno de los templos más antiguos que conserva la ciudad de Almería es la Iglesia de Santiago, declarado Monumento Histórico Artístico. Se encuentra situada en la calle Tiendas y fue levantada a mediados del siglo XVI según los cánones renacentistas. En su exterior destaca la torre y la monumental portada renacentista con la figura de Santiago Matamoros.



La catedral de Almería





La Iglesia y Convento de las Puras destaca por su portada barroca y su torre mudéjar, de los siglos XVIII y XVII respectivamente. En su interior se puede contemplar un impresionante retablo barroco en su Altar Mayor, donde se encuentra una imagen de la Inmaculada atribuida a la escuela de Alonso Cano.
En el antiguo barrio de San Sebastián de las Huertas, está la Iglesia de San Sebastián. La obra es del siglo XVIII y en su fachada principal se puede ver un relieve en mármol del martirio del santo.
La Iglesia de San Roque se halla situada en uno de los barrios más típicos de la ciudad de Almería, el de La Pescadería-La Chana, antiguo barrio musulmán. Se levantó a finales del siglo XIX sobre una antigua mezquita y primitiva iglesia del siglo XVI. Muestra un estilo ecléctico clasicistas y destaca en su conjunto su torreón.
La Iglesia de San Pedro se encuentra en la plaza del santo que le da nombre. Fue levantada entre finales del siglo XVIII y principios del XX, en el solar de lo que fue el Convento de Franciscanos. Destaca su portada principal de estilo neoclásica enmarcada por dos torres.
La Iglesia Santuario de la Virgen del Mar guarda en su interior la imagen de la patrona de Almería, una talla policromada de entre los siglos XII y XIV. El templo fue fundado en el siglo XV por los padres dominicos. Tras la Guerra Civil fue restaurada y la decoración barroca que muestra en la actualidad es obra de Jesús de Perceval, quien diseñó el camarín para la Virgen.
La Iglesia y Convento de Las Claras data de mediados del siglo XVIII. El edificio fue incendiado durante la Guerra Civil y actualmente posee una portada del siglo XIX con la imagen de Santa Clara.
La Iglesia de San Juan está situada en la Plaza del Cristo de la Buena Muerte, en el núcleo de la antigua medina, y en ella se pueden ver los restos árabes de la antigua Mezquita Mayor de Almería, con decoración almohade del siglo XII.



Minerva Olivares


RENACIMIENTO ANDALUZ- HUELVA

Santuario de Nuestra Señora de la Cinta  © Michelle Chaplow




Numerosas iglesias, algunos conventos y la Catedral conforman el patrimonio histórico y artístico religioso de la ciudad de Huelva.
La Catedral de Nuestra Señora de la Merced se encuentra ubicada en la Plaza de la Merced. Fue construida a principios del siglo XVII sobre la antigua capilla de San Roque según los cánones del estilo renacentista.
Iglesia de la Concepción © Michelle Chaplow
Iglesia de la Concepción
.
















Pero su reconstrucción en el siglo XVIII tras el terremoto de Lisboa, le confiere sus elementos de estilo barroco. En su interior destaca la talla de la Virgen de la Cinta, obra de Martínez Montañés, además del altar de la Virgen de los Dolores y una lujosa custodia.
De principios el siglo XVI, pero con reformas tras el terremoto de Lisboa, es la Iglesia de la Concepción, segunda parroquia construida en la ciudad de Huelva y, según parece, la primera de España que se dedicó a la Inmaculada Concepción.
Muestra algunos elementos de estilo gótico, pero el estilo más presente es el barroco. Conserva en su interior una importante colección de imaginería religiosa contemporánea de estilo neobarroco y pinturas de Zurbarán.

Del siglo XV y estilo gótico-mudéjar es el Santuario de Nuestra Señora de La Cinta, en el que se venera a la patrona de la ciudad de Huelva. Se halla al final de la avenida Manuel Siurot, en la zona de El Conquero, y en su interior se pueden contemplar los azulejos del artista Daniel de Zuloaga, que recuerdan la visita al templo de Cristóbal Colón, en cumplimiento de una promesa a la Virgen.
El Convento de Nuestra Señora de la Merced, hoy sede de la Universidad, es de estilo barroco y semejante al Convento de la Merced de Sevilla, levantado alrededor de dos claustros con una monumental escalera.
De estilo gótico-mudéjar es también la Iglesia de San Pedro, situada en la plaza que lleva el nombre del mismo santo. Fue levantada sobre los restos de una primitiva mezquita y los elementos barrocos que presenta tienen su origen en las reformas necesarias tras el terremoto de Lisboa. En su interior destaca la sillería del coro, la Capilla Mayor y la Capilla Bautismal.


Iglesia de San Pedro © Michelle Chaplow


El Convento de Santa María de Gracia es uno de los monumentos mudéjares conventuales más destacados de la provincia de Huelva. Se encuentra en la Plaza de las Monjas, una de las más antiguas de la ciudad, y fue fundado en 1535. Cuenta con un bello patio mudéjar.
La Ermita de la Soledad, en la calle Jesús de la Pasión, está considerada la primera parroquia de la ciudad de Huelva, que en su origen estaba bajo la advocación del apóstol Santiago. En el siglo XVII fue sede de las cátedras de Latinidad y Gramática, y en ella detuvieron al poeta Miguel Hernández cuando se disponía a huir a Portugal tras la Guerra Civil. En su interior destacan las imágenes de la Hermandad de la Soledad y una cripta del siglo XVII.
De principios del siglo XX es la Iglesia de la Milagrosa, conocida como la Parroquia de Nuestra Señora del Mar, que se encuentra en la calle Rábida y que muestra un claro estilo neogótico.


Ermita de la Soledad © Michelle Chaplow





Minerva Olivares 




sábado, 17 de febrero de 2018

RENACIMIENTO ANDALUZ-JAÉN


RENACIMIENTO ANDALUZ- JAÉN

El Renacimiento fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se halllan en el campo de las artes.
La ciudad de Florencia en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió despues por toda Europa.
Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento; la primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV y se desarrolla en Italia, la segunda surge en el siglo XVI en la cual su dominio artístico queda referido al clasicismo.
Mientras en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el arte gótico.
El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios (teocentrismo) durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. Emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.

CATEDRAL JAÉN:

La catedral actual fue concebida en el siglo XVI para sustituir al anterior templo gótico del siglo XV. La construcción se prolongó durante varios siglos, a pesar de lo cual la idea original se mantuvo.
Aunque la obra renacentista duró 184 años (desde 1540 hasta 1724) y fueron muchos los arquitectos que dirigieron su construcción, presenta una excepcional armonía en sus diferentes estilos.
La sacristía está considerada como una de las arquitecturas más originales dentro del renacimiento español, cuya composición de columnas y arcos resuelve perfectamente todos los problemas de luz y espacio. A pesar de haber tenido a su lado al escultor Esteban Jamete para la realización de la parte escultórica de sus obras por la provincia, se atribuye a Andrés de Vandelvira la realización del Ecce homo que se encuentra en el testero de la parte derecha del crucero.
En el interior se pueden observar diferentes estilos, renacentista, barroco, churrigueresco y neoclásico.



















 
SACRA CAPILLA DEL SALVADOR (ÚBEDA, JAÉN)

La Sacra Capilla del Salvador del Mundo es un templo construido bajo patrocinio de Francisco de los Cobos como panteón anexo a su palacio de Úbeda (provincia de Jaén), en la actualmente llamada Plaza Vázquez de Molina.
El Salvador fue la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del Renacimiento español. Declarado monumento histórico-artístico en 1931, se ha convertido, a su vez, en uno de los más divulgados símbolos de esta ciudad cuyo conjunto monumental renacentista, que junto con el de Baeza, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.
Es un templo funerario. La compleja decoración escultórica de emblemas y escudos nobiliarios de la fachada principal y del interior,encierra un simbolismo funerario que conduce a la finalidad del espacio centralizado de la cripta acogida en una grandiosa y simbólica rotonda de forma circular, la más perfecta para expresar la Unidad o esencia infinita emanada de la uniformidad y Justicia de Dios, según la tratadística arquitectónica renacentista.



 














-MARÍA REYES