ANDALUCÍA EN LA ÉPOCA DEL EMIRATO 711-929.
La mezquita de Córdoba
La mezquita-catedral de Córdoba,antes «Santa María Madre de Dios» o «Gran Mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica o simplemente Mezquita de Córdoba o Catedral de Córdoba de forma general, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España.La Mezquita-Catedral de Córdoba es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.
Características y descripción.
La ciudad de Córdoba fue fundada por Claudio Marcelo hacia el año 169 ac con el status de colonia romana. Fue capital de la Bética. Durante la época visigoda continuó siendo una importante ciudad aunque en decadencia y totalmente eclipsada por Sevilla.
Los musulmanes hacen su entrada en la península en el año 711, en pocos años conquistan el territorio peninsular y cruzan los Pirineos hasta que son detenidos definitivamente en el año 732 por el franco Carlos Martel en la batalla de Poitiers. La ciudad de Córdoba es conquistada en agosto del 711 y en ella se quedarían hasta el 1236 en que es reconquistada por el rey castellano-leonés Fernando III el Santo .
La ciudad de Córdoba será elegida primero como capital del Emirato independiente creado por Abd al-Rahman I y posteriormente del Califato de Abd al-Rahman III.
Abd al-Rahman I de la dinastía omeya y nieto del califa de Damasco Hixem, había logrado salvar la vida de un golpe de estado dado por los partidarios de Abul Abbas en el año 750 que prácticamente acabó con la vida de la familia real omeya. Abd Al-Rahman I logra escapar y después de un periplo por el norte de África perseguido por la nueva dinastía, llega a Ceuta en el 755 para posteriormente desembarcar en la playa granadina de Almuñecar el 14 de agosto del mismo año. Con ayuda de los omeyas peninsulares crea un ejercito y en el 756 conquista Córdoba, se autoproclama emir en la mezquita del viernes de la ciudad y crea lo que se conoce como el emirato omeya independiente, poniendo poco tiempo después bajo su control al resto de los territorios peninsulares.
En su nueva capital, Córdoba, Abd al-Rahman I construye una finca de recreo que llamará Ruzafa en recuerdo de la finca que su abuelo Hixem tenía en Damasco y que él tanto añoraba. Además y como emblema de su nuevo estado se propone la construcción de una gran mezquita que con el tiempo y con sus sucesores se convertirá en una de las más importantes del mundo musulmán.
La mezquita es un edificio realizado a imagen y semejanza de la casa de Mahoma en Medina, actual Arabia Saudí. La casa de Mahoma disponía de un gran patio con un pequeño pórtico y las habitaciones interiores. Según las enseñanzas de Mahoma para entrar en la mezquita hay que descalzarse y lavarse para limpiar toda impureza del cuerpo, de ahí la importancia que tienen los patios con fuentes. Las oraciones que son cinco al día, se realizan mirando hacia La Meca y a la llamada del almuédano desde el alminar o torre todos deben acudir a rezar. . La oración del viernes al mediodía es obligatorio hacerlo en la mezquita el resto de los días puede realizarse en otro lugar.
La mezquita de Córdoba desarrolla una planta rectangular con un total de 850 columnas. Dispone de numerosas puertas . En el siglo XVI se levantó en su centro la actual Catedral cristiana de Córdoba quedando por tanto en la actualidad la Catedral rodeada por una miríada de columnas que en su día fue mezquita.
La actual mezquita ocupa una superficie total de 23.000 m2, con una longitud de 179 metros de norte a sur y una anchura de este a oeste de 129 metros. Los muros exteriores disponen de contrafuertes y a ellos se abren distintas puertas que guardan una cierta similitud arquitectónica con las lógicas diferencias y posteriores transformaciones realizadas en tiempos cristianos. En las portadas predominan los arcos de herradura con decoración de placas de barro esmaltado en diversas policromías. El remate de los muros se realiza por almenas escalonadas o merlones. El suelo de la mezquita era de tierra apisonada y estucada con almagre y sobre ella se extendían esteras o alfombras.
Conservación:
La consideración de oriundos y foráneos sobre el estado de la Mezquita-Catedral de Córdoba, gestionada y conservada por el Cabildo, es más que positiva. En estas fotografías podemos ver como se conserva la urna que esta en buen estado.
¿Dónde se encuentra?
LAPIDA FUNERARIA DE YEHUDAH BAR AKON
Esta lápida contiene el epitafio de Yehudah bar Akon, un personaje sefardí de cierta relevancia, que murió en Córdoba a mediados del siglo IX.
Esta lápida funeraria en hebreo, es el único resto material conocido hasta ahora que documenta la judería cordobesa en época emiral omeya y supone una de las más antiguas de la Península. Se encuentra expuesta en el Museo Arqueológica de Córdoba.
La lápida hebrea fue traducida por el profesor José Ramón Ayaso Martínez y su texto dice:
“ Esta es la sepultura de Yehudah
hijo de Rabí Akon, de bendita memoria,
Su espíritu esté con los justos.
Murió el viernes tres de Kislev del año 606
Descanse su alma en el haz de los vivientes”
Características y descripción.
Llama la atención el buen estado de conservación, ya que está completa con el texto hebreo en altorelieve en seis líneas. Realizada en mármol tiene 21cm de altura, 32 cm de ancho y 2,5 cm de espesor.
Fue hallada en el año 2008 durante unas excavaciones al noreste de la ciudad en una zona conocida como Zumbacón, entre los restos de un horno alfarero, que debió ser usado como escombrera una vez hubo finalizado su actividad. Junto a éste se hallaron muchos más lo cual indicó que en un momento debió ser zona de hornos alfareros. Puede que la lápida fuera arrojada allí procedente del cementerio judío cercano. En esta zona del Zumbacón, se halla la puerta del Osario, que en época emiral y califal se llamaba Bab al-Yahud. Pudiera ser posible que por hallarse allí la pequeña aljama sefardí cordobesa, su cementerio se situara extramuros de esta puerta sobre una zona elevada y a cierta distancia de la ciudad. La hipótesis de los arqueólogos indican que pudiera haber habido allí un pequeño cementerio judío y que posteriormente, esa zona fuera utilizada para el emplazamiento del cementerio musulmán de Umm Salama y la zona industrial alfarera.
Conservación:
En estas fotografías podemos ver como se conserva la urna que esta en buen estado. Ahora se encuentra en glorieta de Los Almogávares.
¿Dónde se encuentra?
Andalucía en la época del califato de córdoba 929-1031.
Bote de Zamora
El bote de Zamora, también llamado "píxide de Zamora" es una urna de marfil de elefante, que data de la época del Califato Omeya en la península ibérica, territorio llamado Al-Ándalus. Está considerado como una de las joyas de los marfiles hispanomusulmanes.
Características y descripción.
El bote de Zamora , posee unos dieciséis centímetros de diámetro y el cuerpo tiene forma cilíndrica mientras que la tapa es cónica. El marfil fue obtenido del colmillo de un elefante y se talló en dos partes diferentes aprovechando su forma cilíndrica así, con una de las partes del colmillo se talló la tapa del bote y con la otra el cuerpo del mismo. El bote es una pieza excepcional realizada con los mejores materiales y no sólo por el uso del marfil en el cuerpo y la tapa, las bisagras que unen las dos partes están realizadas en plata.
La pieza fue encontrada en las cercanías de la ciudad de Córdoba, más concretamente en la antigua ciudad de Medina Al- Zahara. El hecho de que el bote reciba el nombre de Bote de Zamora o Píxide de Zamora está relacionado con su autor, de éste tan solo sabemos que se le conocía como Maestro de Zamora y que en torno a la década de los sesenta trabajaba en el Califato de Córdoba. Además el bote formó parte durante muchísimo tiempo del tesoro de la Catedral de Zamora.
Las inscripciones con la que cuenta esta singular pieza nos describen como fue encargado por el monarca Al-Hakam II para su concubina y después madre de su hijo, la bella Subh en el 964 d.C. Este tipo de botes estaba destinado a los ocupantes de la corte califal es decir, a personajes poderosos e influyentes. Normalmente se utilizaba para albergar joyas de gran valía o perfumes; de hecho durante el Califato fue común que el soberano regalara este tipo de objetos a importantes dignatarios por lo que su producción fue bastante prolífera.
Conservación:
En estas fotografías podemos ver como se conserva la urna que esta en buen estado.
Ahora se encuentra en el museo arqueológico nacional de madrid.
¿Dónde se encuentra?
Medina Azahara
Medina Azahara, castellanización del nombre en árabe, Madīnat al-Zahrā' ("la ciudad brillante"), fue una ciudad palatina o áulica que mandó edificar Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección oeste, más concretamente, en Sierra Morena.
Características y descripción.
Los principales motivos de su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiya, la zona norte del continente africano. Además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, ya que los fatimíes, chiíes, eran enemigos de los omeyas, mayoritariamente de la rama islámica suní.
La cultura popular también dice que fue edificada como homenaje a la mujer favorita del califa: Azahara
El yacimiento arqueológico de Medina Azahara está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el año 1923. El 27 de enero de 2015 «Madínat al-Zahra» fue inscrito en la Lista Indicativa de España del Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de bien cultural (nº. ref 5978). En 2016 recibió 181.653 visitantes, siendo el cuarto espacio cultural más visitado de la ciudad de Córdoba.
El 12 de enero de 2017 se registró el documento definitivo de la candidatura para formar parte de la Lista de Patrimonio de la Humanida.
Fundación año 936, Desaparición año 1019.
Conservación:
En estas fotografías podemos ver como se conserva la urna que esta en buen estado.
¿Dónde se encuentra?
Andalucía durante la época de las taifas 1031-1238.
La Puerta del Colodro
La Puerta del Colodro era una de las puertas con las que contaba el recinto amurallado de la Axerquía. Su nombre proviene del hecho de haber sido el lugar por donde entró en la ciudad Álvaro Colodro, el primer guerrero cristiano en traspasar las murallas de Córdoba durante su reconquista
Características y descripción.
Esta puerta fue construida después de la conquista cristiana de la ciudad. Sufrió varias reedificaciones, siendo abierta y cerrada siempre que se padecía alguna epidemia. Fue derribada en el año 1882.
En 2009, durante las obras de reforma de la plaza del Colodro, se descubrieron los restos de la Puerta del Colodro así como de parte de las murallas adyacentes. Parte de los restos, entre los que se incluye la puerta, se han integrado en la nueva plaza en donde pueden visitarse.
Se encontraron sus restos, así como los del lienzo de muralla adyacente y de una torre. Cabe resaltar que de entre los restos de la puerta hallados y que podemos observar en la plaza, se encuentran los sillares donde encajaban los goznes inferiores de las puertas y unas losas con las roderas producidas por los carros que durante el siglo XIX transitaban sobre ellas.
Localización: Plaza Puerta del Colodro.
Conservación:
En estas fotografías podemos ver como se conserva la urna que esta en buen estado.
Molino de la Albolafia
El molino de la Albolafia, también conocido como Rueda de la Albolafia,1 es un molino hidráulico que se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, cerca del puente romano de la ciudad de Córdoba
Características y descripción.
Antigua aceña o molino harinero, su origen se remonta a la época romana. La siqalla o rueda hidráulica la mandó construir Abderramán II para elevar el agua del río y conducirla hasta el asr al-Umara (Palacio de los Emires) en el alcázar andalusí (en la actualidad Palacio Episcopal). Fue reconstruida en el siglo XII por un tal Abú l-Áfiya, de donde le viene el nombre, por orden de Yusuf ibn Tasufin, emir almorávide.
En 1492, Isabel la Católica, alojada en el Alcázar, mandó desmontar la rueda de la noria por el chirrido que producían sus cangilones que le impedía conciliar el sueño.
En el siglo XVI, las monjas de Jesús y María, que eran sus propietarias, se ocuparon de su restauración, siendo las obras dirigidas por el maestro Juan de Ochoa. Desde este siglo, la noria fue reflejada, junto con la mezquita y el Puente Romano, en el sello del Consejo de la ciudad.
Bajo la alcaldía de Antonio Cruz Conde, éste decide llevar a cabo la restauración del molino, en estado de total abandono como el resto en aquella época. El ayuntamiento encarga el proyecto a Félix Hernández quien lo lleva a cabo como fiel reproducción de la noria original.
En los años 90 se llevó a cabo de nuevo una remodelación de la zona y su limpieza para de nuevo el adecentamiento de la zona.
Conservación:
En estas fotografías podemos ver como se conserva la urna que esta en buen estado.
Renio Nararí de Granada 1238-1492.
Torre de la Calahorra
La Torre de la Calahorra (en árabe: qala’at al-hurriya) es una fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano de Córdoba (España). Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1931, junto con el puente romano y la puerta del puente.Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Características y descripción.
La torre, que se levanta en la orilla izquierda del río Guadalquivir, fue reformada por orden de Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla. A las dos torres existentes, se le añadió una tercera, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquellas.
Más tarde fue cedida al Instituto para el Diálogo de las Culturas (Fundación Roger Garaudy) quien ha instalado un museo audiovisual. El Museo Vivo de al-Ándalus presenta una panorámica cultural apogeo medieval de Córdoba, del siglo IX al siglo XIII, basado en la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana.
Conservación:
En enero de 2007, se llevó a cabo la restauración de la fortaleza como parte del "Plan de actuaciones en el Puente Romano de Córdoba y entornos" acometido por la Junta de Andalucía, con un presupuesto de 2.698.638 euros
¿Dónde se encuentra?
Sinagoga de Córdoba
La sinagoga de Córdoba es un templo judío localizado en la calle Judíos de la judería de la ciudad de Córdoba (España). Construido al estilo mudéjar. Es la única sinagoga existente en Andalucía y una de las únicas tres que se conservan en España de esa época, junto a la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca que están en Toledo.1 El 24 de enero de 1885 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.2 Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.3
Características y descripción.
Consta de un patio al que se accede desde la calle y que da paso a un vestíbulo seguido de la sala de oración. Del lado oriental del vestíbulo arranca la escalera que lleva hasta la galería para las mujeres; dicha galería se conecta con la sala de oración mediante tres balcones decorados con arquillos polilobulados. La sala de oración es de planta casi cuadrada con 6,95x6,37 m;7 tiene cubierta de artesonado y alcanza una altura de más de 6 metros; en su lado oriental se abre el hejal o tabernáculo, espacio reservado para la Torá y coronado con arco de grandes lóbulos, enmarcado en un alfiz; alrededor se dispone decoración de lacería. El lado opuesto al tabernáculo presenta un pequeño nicho con arco polilobulado y apuntado, donde estuvo el retablo de Santa Quiteria.
La decoración en yeso, con motivos mudéjares, se ha perdido hasta unos dos metros de altura, dejando a la vista el ladrillo de su fábrica.
Conservación:
En estas fotografías podemos ver como esta.